miércoles, 11 de abril de 2012

Himno del Estado Zulia

Himno a la Virgen de Chiquinquira - Vos Veis y Ricardo Cepeda


Breve Historia del Zulia


Todo comenzó cuando unos españoles decidieron explorar el mundo. Los reyes autorizaron únicamente a alguien llamado Cristóbal Colon para hacer los viajes, pero un tipo a lo arrecho llamado Alonso de Ojeda le sabia a miércoles lo que dijeran los Reyes de España, busco a un italiano y se fue por su cuenta a recorrer el mundo.
Llegaron al Lago de Maracaibo y su amigo Américo Vespucio llamó al lugar Venezuela por el parecido que le inspiraron los palafitos del Lago de Maracaibo con la ciudad Italiana Venecia.
Por este viaje los Reyes le dijeron a Alonso de Ojeda que podía fundar una provincia y ser gobernador. Fundó una cerca de Maracaibo pero habían muchos indios que mataron mucha gente y no pudo fundar la ciudad bien.
Después de un buen tiempo los Reyes le dieron a unos banqueros Alemanes llamados losWelser la facultad de gobernar y crear cualquier tipo de fábrica o industria allí (cabe destacar que los Welser todavía existen). Ambrosio Alfinger, de los Welser, fundó OficialmenteMaracaibo y Los Puertos de Altagracia pero la abandonaron por la hostilidad de los indígenas. Pasan 40 años y en 1571, Alonso Pacheco somete a los indígenas de la zona y fundó la ciudad de Nueva Zamora a orillas del lago Maracaibo.
Así estuvo Maracaibo por un tiempo porque los indios Guajiros y Zapara eran muy arrechos. Luego un tal Pedro Maldonado funda Nueva Zamora de Maracaibo, pero con el detalle que no seria una provincia independiente, sino que se incorpora a la Provincia de Venezuela y nuevamente la vuelven a ser destruida por los indios.
Aun así los españoles y alemanes querían seguir allí (como que les gustaba la verga) y seguían construyendo pequeños pueblos, luego vinieron los piratas y los saquearon como mil veces porque esos pueblos no tenían ejercito ni defensa, incluso Alexandre Olivier fue un testigo presencial de esos hechos que luego escribió en un libro. Incluso el pirata Morgan de “Piratas del Caribe” peleó en el Lago de Maracaibo.
Como Maracaibo era una ciudad arrecha e inaccesible nadie la quería mucho. Luego un 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (se separa de la provincia de Venezuela) y se le unen Mérida-La Grita y forman una sola provincia, pero con un solo detalle, se unieron a Colombia y se llamaron “Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo” pero como era muy largo el nombre la conocían como “Provincia de Maracaibo”.
Así pasaron 200 años, el tiempo trascurría y mientras crecía la población, venían mas piratas, ataques de guajiros, hambre, mosquitos, pestes, enfermedades y así era toda la vida en aquel entonces.
La Provincia de Maracaibo incluía el territorio de los actuales estados, Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, Apure y Barinas, es decir, ellos nacieron de nosotros (qué molleja). Pero en 1777 España nos incorpora nuevamente a la Capitanía General de Venezuela con dichos territorios.
En 1810 unos tipos declaran la Independencia de Venezuela, Trujillo, Mérida, Táchira, Apure y Barinas se separaron de Maracaibo y se adhieren a la independencia. Pero como Maracaibo y Coro no se juntaron con la chusma y seguían fieles al Rey, no se adhirieron a nadie y siguieron libres.
Luego de muchas guerras y conflictos se creó la Gran Colombia, pero el Zulia era territorio realista y baluarte de lo que quedaba de la monarquía española.
Después de limarnos las uñas y bostezar mientras todos se mataban y nosotros tranquilitos, Maracaibo se declara a favor de la independencia no solamente de España sino de Venezuela también y de cualquier otra potencia extranjera.
Ya que el 28 de enero de 1821, en pleno armisticio, y por insistencia de Rafael Urdaneta, el gobernador realista de Maracaibo el coronel Francisco Delgado, se declaró patriota, salió al balcón del Ayuntamiento y declaró ante el pueblo de Maracaibo que su provincia era libre e independiente del gobierno español. Somos el único estado de Venezuela con “Acta de Independencia”.
El 30 de agosto de 1821 nuestro amigo Simón Bolívar visitó Maracaibo por primera vez y permaneció 15 días en la ciudad. Todos estábamos felices por la libertad que teniamos, pero al año siguiente un españolito de mierda llamado Francisco Tomás Morales nos atacó y nos recapturó la ciudad. Luego nuestro Almirante José Prudencio Padilla con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo le da una patada a los españoles y así con broche de oro se consolida la independencia de Maracaibo y de toda Venezuela. Nosotros Definimos la Historia.
Como ya eramos los Campeones y cantábamos la canción We Are the Champions (versión Maracucha) hicimos un trato con Bolívar y Venezuela, que decía lo siguiente: “nos uniremos a vosotros y a la Gran Colombia, pero mantendremos nuestra propia administración y soberanía” la cual ellos aceptaron.
Como nuestro puerto era el mejor de todos, a la Provincia de Maracaibo se le unen Trujillo, Mérida, Coro, Táchira y Barquisimeto, para formar el Departamento Zulia de la Gran Colombia.
Posteriormente como había tanto verguero con la muerte de Bolivar y todos querían tomar el poder de Venezuela y de la Gran Colombia, como José Antonio Páez y Francisco Santander..etc todos querían tomar el poder. Nosotros estábamos arrechando de la situación; aun así nos quedamos tranquilitos pa’ que no dijeran un coño.
Pero cuando empezaron “a imponernos cosas”“a quitarnos tierras” y a “fusionarnos con estados x” hubieron varios intentos de romper con el gobierno central (Caracas) y proclamar al Estado Zulia como estado independiente, pero no tuvimos éxito ya que nos quitaron todo nuestro ejercito y voluntad para gobernar y nos ataron con cadenas a vivir una vida de esclavos al lado de un país llamado Venezuela, que pasó de ser un “amigo” a tratar de imponerse como padre y dueño de nuestras tierras.
Centralismo
Aun así la más notoria separación de todas fue la de Venancio Pulgar en 1869, que separó al Zulia brevemente de la federación venezolana.
Luego en agosto de 2003 se promulgó la Constitución del Estado Zulia. Siendo nuestro Estado uno de los baluartes de la oposición en el país, generadores de cambio y de progreso y aun cuando estamos sumidos en pleno siglo 21, todavía guardamos en nuestras venas las ganas se tener nuestra propia libertad.


El Zulia posee una mezcla cultural heredada de los Españoles, Indígenas y Europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región.
Entre sus elementos referenciales la cocina zuliana tiene el coco, el plátano, el pescado y las carnes propias de la región como parte importante de sus recetas:
Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
Iguana en coco:  plato seco que contiene carne de iguana bien condimentada con coco.
Conejo en coco:  plato elaborado con conejo silvestre zuliano en coco.
Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.
Pan de Plátano y Queso: Un rico pan relleno con platano maduro, queso blanco, queso palmita y con tocineta o jamón.
Yoyos de Plátano: tiras de plátano maduro con jamón/queso, rebozado con harina y rellenado con pollo, lechuga, queso, pernil, tomate, carne esmechada y salsa de tomate, verde u otro tipo.
Macarronada Zuliana: es un plato similar a la macarronada pero con ingrediente típicos del zulia.
Entre los Postres y dulces típicos del Zulia tenemos:
Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Dulce de icaco: hecho con icaco cubiertas de azúcar morena o papelón y limon.
Ademas del pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas y el Patacón, siendo este último emblemático de la zona.

Escenarios Urbanos de Maracaibo


El Principal aporte de esta investigación es estudiar la ciudada de Maracaibo en las primeras décadas del siglo XIX desde su creacion, crecimeinto, desarrollo, y consolidación.

Los escenarios urbanos se gestaron a partir de la dinámica del proceso histórico que involucranban las estructuras del antiguo régimen con los acontecimientos y cambio de la modernidad la actuacion de la élite como actor social su papel protagónico al participar en representación de la ciudad y la provincia asi la ciudad era el resultado de aquellos escenarios urbanos donde intervino la élite, el gobierno, y diversos colectivos donde desempeñaron funciones políticas, económicas, culturales, y religiosas que marcaron la singularidad de la principal ciudad-puerto en el occidente de Venezuela.





Calle Venezuela












































































jueves, 29 de marzo de 2012


Desde el último tercio del siglo XIX hasta hoy, el Zulia no ha dejado de luchar por su autonomía como integrante de un país federal

Hace 190 años la Provincia de Maracaibo, que anhelaba la independencia aunque por un camino diferente al seguido por la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en 1810, la declaró a través de su ayuntamiento. Los zulianos de entonces, constituyeron una República Popular y Democrática y se incorporaron, en igualdad de condiciones, a la República fundada por el Congreso de Angostura en 1819, formada por los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.



La acción decidida de esos zulianos respaldada por Bolívar y Urdaneta, rompió el armisticio de 1820 y apresuró la campaña de Carabobo. Así, la batalla del 24 de julio de 1821 fue el primer paso de nuestra independencia, que tuvo punto final el 24 de julio de 1823 con la batalla naval del Lago de Maracaibo. En agosto de 1821 pasamos a ser el Departamento Zulia, correspondiente a Venezuela. Aceptamos a regañadientes al estado centro-federal de la Constitución de 1830, tratando de preservar la autonomía en el manejo de todos los asuntos. Ello explica los intentos de separatismo ocurridos entre 1835 y 1869, pretendiendo reasumir a plenitud su soberanía inicial. Nuestro territorio actual quedó definitivamente demarcado por el Atlas de Codazzi en 1841, incorporado a la Ley de División Político-Territorial de 1856 aún vigente.

Desde el último tercio del siglo XIX hasta hoy, el Zulia no ha dejado de luchar por su autonomía como integrante de un país federal, enfrentando a autócratas como Guzmán Blanco, Castro, Gómez, Pérez Jiménez y ahora a Hugo Chávez. Ciento noventa años después de la declaración de nuestra independencia, hoy se pretende como nunca antes, acabar con la autonomía del Zulia y sus municipios, en nombre de un Estado comunal, socialista-marxista. Con comunas, distritos motores de desarrollo y distritos militares, se nos pretende desintegrar. Se está atentando contra las competencias y recursos del estado, sus municipios y sus parroquias.

Ojalá que la conmemoración de un nuevo 28 de enero, estimule al espíritu de la Zulianidad a defender con fuerza lo establecido en el artículo 2 de la Constitución del Zulia: el Derecho a la autonomía, como base de su autogobierno. Allí está la esencia del Estado Federal descentralizado de la Constitución de 1999. Todo lo demás es antihistórico e inconstitucional.


Hemos establecido la tradición de que en la "Semana de la Zulianidad y en especial el 28 de Enero" cuando saludes a alguien con una sonrisa dile: "Feliz Día de la Zulianidad". 


Recuerda colocar la "Bandera del Zulia" en tu casa, auto o celular porque es el Día de la Zulianidad!!!